Normativa |
|||||
Septiembre
2012 |
|||||
ENCAJES DIFERENCIALES: UNA HERRAMIENTA PARA DIRECCIONAR EL CRÉDITO |
|||||
Por Dr. Marcelo Luis Massip
|
|||||
El sistema de encajes diferenciales es un interesante instrumento de política monetaria.El Banco Central de la República Argentina, en uso de las nuevas facultades establecidas por la reforma de su carta orgánica del corriente año, ha implementado un esquema de encajes diferenciales a partir de octubre de 2012. La reforma consiste en que la exigencia de efectivo mínimo a integrar por los depósitos y otras obligaciones recibidos por las entidades financieras en moneda local dependerá de la ubicación geográfica de la casa que captó los fondos. Con la emisión de la Com. A-5356 se impone un esquema progresivo que desglosa la exigencia de los depósitos en pesos en función del lugar donde se encuentre la sucursal. Decimos que es progresivo por que este esquema, a su vez, va acompañado por una reducción de los porcentajes de exigencia de manera que en los meses de octubre y noviembre se registra la primera reducción -para las obligaciones en pesos- luego se produce otra para diciembre, enero y febrero de 2013, hasta llegar a los porcentajes definitivos a partir de marzo del próximo año. El sistema de encajes diferenciales es un interesante instrumento de política monetaria que ya fue implementado en anteriores oportunidades de nuestra vasta historia monetaria. Sin embargo, se trata de la primera oportunidad, por lo menos en varias décadas, que se utiliza el principio de diversidad geográfica. En efecto, la estructura descripta tiende a liberar capacidad prestable de aquellos fondos captados en zonas menos densamente pobladas o donde se pretende incentivar la bancarización. Es indudable que, para que brinde los resultados deseados es necesario instrumentar una política de colocación de fondos acorde con tal diversidad. De lo contrario, estaríamos ampliando las asistencias financieras en áreas no deseadas con fondos obtenidos de regiones menos favorecidas. En otras oportunidades, se utilizaron otros criterios diferentes a los de la ubicación geográfica. Es por ello que encajes diferenciales y orientación del crédito constituyen dos caras de una misma moneda. En nuestra opinión, si nos encontramos en un escenario donde se ha sobredimensionado a las financiaciones al consumo y existe una demanda permanente del sector público en detrimento de las financiaciones otorgadas a pymes, microemprendimientos y sectores industriales y de servicios sería conveniente utilizar la herramienta de encajes diferenciales sobre la base de sectores y no solamente sobre bases geográficas. Si bien consideramos que la medida tiende a fomentar la apertura de filiales en zonas donde la presencia de servicios financieros es menor y de favorecer a quienes ya se encuentren instalados en esas regiones, también es cierto que sin una adecuada política de direccionamiento del crédito estaríamos dejando pasar una oportunidad invalorable. En tal sentido, a partir de diciembre de 2012, se produce una reducción de la exigencia de acuerdo con el porcentaje que represente las financiaciones otorgadas a mipymes en el total de las asistencias al sector privado no financiero. Este criterio, si bien acertado, no es todavía lo suficientemente completo como las circunstancias aconsejan. En nuestra opinión, los recursos liberados también pueden orientarse hacia sectores que merecen aumentar la capacidad de financiamiento. De tal manera, la industria y otras actividades que emplean mano de obra intensiva podrían beneficiarse con estos recursos, sin perjuicio de considerar a aquellos sectores relacionados con las exportaciones de bienes. Estas aplicaciones de recursos podrían beneficiarse con la reducción de encajes ya sea que los receptores de los fondos califiquen o no como micro, pequeña o mediana empresa. En el marco de las actuales restricciones cambiarias sería conveniente generar un nuevo mercado de prefinanciación de exportaciones mediante recursos en pesos liberados de la manera que venimos comentando. Si los encajes diferenciales constituyen una forma de orientar los recursos captados por las entidades financieras creemos conveniente estudiar la posibilidad de incluir en las reducciones de las exigencias las asistencias a aquellos sectores de la actividad económica generadores de empleo y de divisas para el país. |
|||||